Por Dr. Alejandro Pérez
Carvajal y Dr. Juan Pablo
Catalán Cueto
El siguiente
artículo se desarrolla es en el marco de los Lineamientos del Sistema de
Ciencias de la Universidad, situado en el programa de investigación de Sociedad
y Educación en la línea de investigación 3: Innovación y Educación. Este
material es parte de las acciones que la VRAC y la DDC han desarrollado y
materializado en la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) creada por el
Consejo Universitario.
Introducción
En los últimos cinco
años, la Universidad SEK, a través de su Vicerrectoría Académica (VRAC) ha
desarrollado numerosas iniciativas que buscan el fortalecimiento de los
procesos formativos de pregrado. Como institución de Educación Superior asume
el desafío de cualificar y mejorar en forma sustantiva cada uno de los ámbitos
del quehacer académico. En este marco institucional, el aseguramiento de la
calidad de la docencia de pregrado es una tarea permanente y prioritaria. Por
tal razón, la implementación de los procesos de enseñanza y la evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes está en la base de las preocupaciones y
mejoras permanentes que ha realizado la Universidad.
En este contexto,
desarrolla como estrategia educativa la creación de la Unidad de Currículum y
Evaluación (UCE) dependiente de la Dirección de Docencia (DDC) de la USEK. Que
tiene por objetivo entregar lineamientos para el diseño curricular, la
capacitación de sus docentes y en especial analizar y fortalecer la propuesta
evaluativa que implementan las distintas carreras y/o programas, para atender
potencialmente a los 460 docentes que tiene la universidad con el objeto de
reorientar las prácticas de los profesores en materia evaluativa, revisar los
instrumentos de evaluación, tomar acuerdos sobre los criterios de evaluación
desde las especialidades y el perfil de egreso de las carreras, sin dejar de
lado el perfil genérico de la universidad según su modelo formativo (MF).
Contexto
Desde sus inicios la
Universidad SEK ha contado con un MF entendiendo a este como la respuesta de la
Institución a la formación de los estudiantes que recibe. Como institución
académica sin fines de lucro, con más de 30 años de experiencia, ha orientado
su quehacer en la realización de actividades de formación profesional de
pregrado y posgrado, en el ámbito de la docencia, de la investigación y la
vinculación con el medio.
La actual versión de
este Modelo (2018), reconoce y se hace parte de los principios misionales
plasmados en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el
siglo XXI, y sobretodo, apunta a entregar herramientas para aprender a
conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a
hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos,
para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por
último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores. (Delors, 1994)
La estrategia de la
Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) se desarrolla a partir del lineamiento
de mejora de las prácticas evaluativas, los diseños de estrategias e
instrumentos para el fortalecimiento de una cultura evaluativa de los aprendizajes
significativos (Ahumada, 2001), se trabaja con las 18 carreras de la
universidad, a través de los comités curriculares de carrera, el comité de
docencia de la universidad y el liderazgo de la propia unidad (UCE), quien
tiene por objetivo monitorear los procesos de avance del currículum y la
evaluación de los aprendizajes, desde la DDC. Entendiendo la evaluación
como un proceso donde los profesores comunican los resultados de aprendizaje a
sus estudiantes de manera oportuna, poniendo énfasis en la retroalimentación
constructiva y formativa, con la finalidad de apoyar al estudiante en su
permanente esfuerzo por comprender los saberes relevantes, reconocer y
desarrollar sus capacidades, desde un pensar crítico de su especialidad y
carrera.
Desarrollo de la
Experiencia
El sistema de
educación superior en Chile se ha expandido y diversificado durante los últimos
20 años (Bernasconi, 2015), lo que ha contribuido a que las misiones
institucionales, así como la población estudiantil atendida, sean muy diversas,
lo que demanda hacerse cargo de esta diversidad, colocando el énfasis en las
actividades curriculares, evaluativas y el desarrollo de las clases desde una
perspectiva formativa. En efecto, la evaluación en el aula es un componente
consustancial al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que proporciona
información a los estudiantes acerca de sus progresos curriculares y a la vez,
dado que la evaluación es diseñada y analizada por los docentes, entrega a
estos últimos los elementos críticos necesarios para juzgar la eficacia de la
docencia impartida.
Pues bien, para
contar con información clara sobre las prácticas evaluativas y el rol de la
evaluación en las distintas carreras, surge la unidad de currículum y
evaluación de la Universidad SEK que promueve líneas de acción, tales como:
- Determinar las
prácticas pedagógicas que usan los docentes para la evaluación del aprendizaje
de las carreras de la USEK.
- Capacitar a los
docentes en metodologías de enseñanza y aprendizaje diversos y pertinentes de
los docentes de la USEK.
- Acompañar y
monitorear las prácticas pedagógicas de los docentes USEK con la finalidad de
implementar una cultura evaluativa para el aprendizaje.
En
su desarrollo la estrategia interviene en la mejora de los criterios de
evaluación de los aprendizajes, plantea una mirada teórica como línea base y
pretende crear una nueva cultura de la prácticas evaluativas; revisar y mejorar
con las carreras los formatos de instrumentos evaluativos, según los ciclos
formativos de la universidad a partir del MF, para definir indicadores para la
evaluación de los resultados de aprendizaje atendiendo los programas de
asignatura y los planes de estudio que llevan al logro del perfil de egreso.
En
lo que compete a la evaluación para el aprendizaje los docentes han comprendido
la evaluación como parte intrínseca del proceso formativo. De esta manera
utiliza la evaluación como una estrategia de aprendizaje que permite monitorear
de forma sistémica el proceso de comprensión y apropiación de los aprendizajes
esperados por parte de los estudiantes. Para ello, diseña y aplica
procedimientos de evaluación que proveen distintas oportunidades a los
estudiantes para demostrar lo que han aprendido.
Finalmente, desde la
implementación de la estrategia se aspira a observar cambios en los distintos
aspectos de la docencia ejecutada por los docentes, considerando los criterios
de evaluación como un aspecto central, tanto del aprendizaje como de la
enseñanza, mostrando un mayor compromiso académico en el aula.
Lo que nos exige mejorar
los formatos y la forma de comunicar los resultados de aprendizaje a partir de
la comunicación explícita de las características del trabajo académico que han
de realizar los estudiantes, así como de los criterios que sirven para juzgarlo.
(Del Pozo, 2015).
Referencias
Ahumada,
P. (2001). La Evaluación en una
Concepción de Aprendizaje Significativo. Chile: Universitarias de
Valparaíso (PUCV).
Angelo,
T.A., y K. P. Cross. (1993). Classroom Assessment Techniques: A Handbook
for College Teachers. San Francisco, Ca. Jossey Bass Publishers.
Bernasconi,
A. (Edt). (2015). La Educación Superior.
Transformación, Desarrollo y Crisis. Chile: UC.
Castro,
F., Correa, M., Lira, H. (2014) Currículum
y Evaluación Educacional. Chile: Universidad del Bio – Bio.
Delors,
J. (1994) La Educación Encierra un Tesoro.
Recuperado de
Del
Pozo, J. (2015). Competencias
Profesionales. Herramientas de evaluación: el protáfolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, España: Narcea.
Monetenegro,
A. (2017) La Evaluación como Método de
Aprendizaje. Chile: Finis Terrae.
Palombo,
A., C. y T.W. Banta, (1999) Assessment
Essentials, San Francisco, Ca. Jossey Bass Publishers.
Sadler,
D. (1983). Evaluation and the Improvement of Academic Learning, Journal of Higher
Education, pp. 60-79.
USEK. (2017). Plan
Estratégico Institucional Universidad SEK (2017- 2022). Chile
USEK. (2018). Actualización
Modelo Formativo USEK. Chile
Zabalza, M. (2011). Competencias docentes del profesorado
universitario. Calidad y Desarrollo
Profesional. Madrid , España:
Narcea
Zamora, G., Meza,
M., Cox, P. (2016). Autoridad pedagógica
y construcción de ambientes propicios para el aprendizaje, pp. 153
- 169